JUVENTUD TLAXCALA Y LA COMUNIDAD SORDOMUDA UNA HISTORIA DE INCLUSIÓN
- infortlax
- 14 jun 2017
- 3 Min. de lectura

Ser o tener un pequeño con discapacidad auditiva implica desaprender todo lo que damos por sentado en especial en materia de educación. Según datos del censo nacional de población durante 2010 se tenían registradas en Tlaxcala poco más de 2600 personas con discapacidad auditiva en diferentes grados.
Imagínese que usted o su hijo están en un país de lengua extrajera sin ninguna posibilidad de comunicación oral o escrita. Ya en esta situación ubíquese ustedo a su hijo en una escuela donde todos los demás hablan, leen y escriben con este idioma desconocido.Las personas sordas y sus familiares, viven situaciones como ésta día con día.
Hace más de veinte años esta problemática llevó a Miroslava Amador Muñoz aespecializarse, junto con su familia, en la lengua mexicana de señas y la enseñanza de la comunicación a sordos; para lograr que su hermana, quien padece esta discapacidad, pudiera continuar con su educación y expresarse con otros.
La labor de la familia Amador Muñozllevó a la fundación del Instituto Bilingüe para Sordos (IBAIS) y finalmente llevó al encuentro entre Miroslava yJulio Padilla Sánchez, voluntario y miembro del grupo Cruz Roja JuventudTlaxcala.Así comenzó un trabajo conjuntoque derivó en una iniciativa de inclusión que ha despertado el interés deotras delegaciones de Cruz Roja en el país.
A raíz del primer encuentro entre los grupos de Cruz Roja y la Comunidad sordomuda que recibe apoyo del Instituto Bilingüe se han derivado numerosas convivencias, campamentos, eventos artísticos y hasta un taller nacional sobre el lenguaje de señas que se llevó a cabo en el mes de febrero. Hasta ahora el punto culminante ha sido la construcción de la nueva Escuela para Sordos en la ciudad de Apizaco que está próxima a inaugurarse, gracias a la aportación de la empresa Owen Corning y la participación de los jóvenes y niños de Cruz Roja, quienes participaroncon mano de obra. Pero todos estos esfuerzos se verán plasmados en la propuesta de un “Programa Nacional de Inclusión Social para la Comunidad Sorda” que se espera sea anexado al “Plan Estratégico de Cruz Roja 2012 - 2018” en el mes de agosto.Este programa de Inclusión puede servir como trampolín para una nueva cultura respecto a la comunidad sordomuda y tiene su origen en el estado de Tlaxcala.

Respecto de estos ejercicios de convivencia Miroslava ha comentado, a nombre de los miembros de esta comunidad sordomuda, que la sola inclusión y el trato igualitario que han recibido por parte de los miembros de Juventud y los integrantes de Cruz Roja Niños, ha sido un regalo de valor incalculable ya que las dificultades de comunicación en el entorno social provocan un gran aislamiento.
Sobre este tema refiere que de los estudiantes que atiende esta escuela para sordos, los pocos que asisten al sistema escolarizado pierden un gran porcentaje de los aprendizajes esperados toda vez que la gran mayoría de los docentes olvidan que los no oyentes requieren de una interacción más amplia y visual con el instructor, resultando en frustración y retraso en el aprendizaje.
Por su parte Julio Padilla explico que en lo que toca a la integración de miembros de la comunidad sorda, se está llevando a cabo de manera paulatina, toda vez que tanto los dirigentes de Juventud como otros miembros de la organización requieren de la capacitación que los lleve al dominio completo del lenguaje de señas en México, a fin de que no se necesite la presencia constante de un intérprete durante las actividades, entre otros requerimientos. De modo que esta inclusión forma parte de un proyecto a largo plazo y con miras a difundirse a nivel nacional.

En lo que toca al tema de inclusión y participación de jóvenes y niños con discapacidades en las actividades de Juventud destacó que este es de por sí uno de los ejes rectores que guía la formación de los miembros de esta Institución.Mencionó que existe de por sí un programa de sensibilización hacia la sociedad conocido como “zona azul” bajo los principios de neutralidad, independencia, voluntariado, etc. Afirmó que en la actualidad uno de los objetivos de Cruz Roja Juventud es brindar a los jóvenes las herramientas para retomar los valores de tolerancia y respeto que hacen falta hoy en la sociedad.
En cuanto a la participación de estos jóvenes con capacidades diferentes Julio Padilla mencionó que Cruz Roja Juventud no pone ninguna restricción, sólo requieren de ganas y de respetar las normas y principios de la Institución.Sin embargopuntualizó que por el momento es necesario que los jóvenes con capacidades diferentes que tengan ganas de participar cuenten con independencia asistencial y médica por cuestiones de logística y seguridad tanto para las personas especiales como para el resto de los jóvenes que asisten a Cruz Roja, y comenta que en este proceso de apertura se encuentra aún en un período de aprendizaje y adaptación; que ha servido de ejemplo para otros estados que ya replican las acciones iniciadas por estos jovencitos.
Comments