ADICCIÓN A LAS TIC
- infortlax
- 15 may 2018
- 5 Min. de lectura

Tania Humaran
Se define como Adicción la dependencia persistente y compulsiva hacia una sustancia o conducta. En ese sentido, el factor que distingue las adicciones a las TIC es la pérdida de control que sufre la persona cuando realiza alguna actividad con ellas, que les obliga a continuar realizándola a pesar de las consecuencias negativas de todo tipo y que van desde la exposición a grupos de crimen organizado a la violencia cibernética.
Según la prueba PISA 2015 sobre el desempeño estudiantil aplicada por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) los estudiantes mexicanos pasan más horas en internet que en el aula escolar, es decir más de seis horas diarias en días de clase y 43 minutos adicionales durante el fin de semana. Según este mismo estudio el 48% de los estudiantes entrevistados declararon que sienten algún grado de ansiedad cuando no logran conectarse a internet.
PISA es una prueba trienal que mide
el nivel de conocimiento de los estudiantes en diversos países. Este estudio también arrojó que los estudiantes que pasan un mayor número de horas a la semana en internet tienen menor participación en la escuela, además de un 8% más de probabilidades de llegar tarde a la escuela y un 10% más de faltar a un día de clase.
Ante este panorama debemos reconocer que en muchas ocasiones los padres permitimos el uso excesivo de las TIC a nuestra conveniencia para mantener a los niños “entretenidos” mientras nos ocupamos con las tareas del hogar o desahogamos el exceso de trabajo que trae consigo la “vida moderna”. No nos damos cuenta que con de este modo las TIC pierden su utilidad como herramienta educativa y terminan volviéndose en contra de nosotros mismos e incluso llegar a ser el abismo que nos separe de nuestros hijos.
El adolescente adicto a las TIC y redes sociales, adquiere una dependencia cada vez más intensa, capaz de generar un síndrome de abstinencia de igual intensidad que si se tratara de alguna sustancia.
Se debe tener en cuenta que, al igual que ocurre con otras adicciones, es difícil que un adolescente asuma que tiene un problem. De modo que es recomendable estar atentos a los siguientes síntomas y comportamientos:
* Dedicación de muchas horas a usar TIC, llegando incluso a privarse de dormir o a perder la noción del tiempo.
* Abandono o pérdida de interés por otras actividades importantes (estudios, reuniones o charlas con la familia, salir a pasear con compañeros y amigos, etc.).
* Reducción del tiempo dedicado a ciertas actividades básicas (comer, dormir, estudiar, estar con la familia y los amigos).
* Brusco distanciamiento de la familia, los amigos o la pareja y aislamiento creciente de los mismos.
* Brusca reducción del rendimiento académico.
* Descuido del cuidado de la salud y del aspecto físico (aparición de trastornos del sueño, mala alimentación, abandono de la práctica de ejercicio, obesidad, problemas de higiene).
* Fatiga y cansancio.
* Enfrentamiento con los familiares del círculo familiar por el uso constante que hace de la Red o del Smartphone.
* Pensar todo el tiempo en las TIC, incluso cuando no se está conectado.
* Estar permanentemente atento del Smartphone, conectarse a Internet al llegar a casa, nada más levantarse y justo antes de acostarse
* Sentirse muy irritado cuando no puede conectarse.
* Mentir a los familiares y amigos acerca del tiempo real en se está conectado.
* Manifestar ansiedad después de algún intento fallido para limitar el tiempo de conexión o estar algunos días sin conectarse.
¿Qué hacer en caso de adicción?
Suele ser la presión de los padres, a medida que las consecuencias negativas son cada vez más visibles y graves, lo que haga que el individuo tome conciencia de su problema y dar los pasos adecuados para conseguir ayuda.
A decir una de la Guía para Padres, Jóvenes y Nuevas Tecnologías, ciber texto producido en España, como mucho del material referente a la seguridad en internet; como adultos ocupamos un papel clave en la prevención de los problemas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Si los padres somos capaces de desarrollar con sus hijos un modelo educativo de apoyo, sensible a las necesidades cambiantes que los hijos van planteando a lo largo de su desarrollo, habrán dado un paso enorme en la prevención, tanto de las conductas adictivas relacionadas con las TIC, como de cualquier otra conducta desajustada.
Muchos psicoterapeutas están obteniendo resultados al tratar las adicciones a las TIC con un método similar al que se usa con el alcoholismo; así nació el “Grupo Terapéutico de Adictos a Internet”, en es estado de Nuevo León, del mismo modo se ha implementado el rubro en diversos centros de tratamiento a las adicciones.
Estrategias de prevención:
En diversas entregas ya he mencionada páginas como “Pantallas Amigas” y otras paginas respaldadas por organizaciones sociales mayormente en España. En este tema podemos agregar al grupo Padres20.org, organización también con sede en el país español.
Sin embargo, nuevamente llegamos a la conclusión de que una solución efectiva pasa por una paternidad responsable y una comunicación familiar realmente funcional.
“Establezca, de acuerdo con su pareja, normas razonables y claras que regulen la vida familiar.
Fije normas regulando los espacios y los tiempos donde será posible el uso del móvil o de Internet.
Acostumbre a sus hijos a que no utilicen el móvil, ordenador portátil, etc., durante las comidas o los espacios que comparte toda la familia.
Sea coherente con lo que dice a sus hijos y evite usar el móvil mientras que esté con sus hijos.
Mantenga una supervisión “discreta” acerca del uso que sus hijos realizan de las tecnologías de la información y la comunicación.
Evite “registrar” las conversaciones de sus hijos a través del móvil, en las redes sociales o los historiales de búsqueda en Internet.
Si percibe algún síntoma que le haga pensar en la existencia de un problema relacionado con el uso de las TIC no dude en plantearles el tema directamente.
Dialogue y mantenga una comunicación fluida con sus hijos.
Escuche a sus hijos, conozca sus opiniones, acostúmbrese a razonar con ellos, hágales saber sus argumentos frente a las diversas cuestiones.
Fomente en sus hijos valores sociales positivos.
Destaque la importancia que para un adecuado desarrollo personal y social tienen actividades físicas e intelectuales.
Refuerce la autoestima y la confianza en sí mismos de sus hijos.
Ayude a sus hijos a superar sus problemas de timidez o para relacionarse con los demás.
Enseñe a sus hijos a manejar las situaciones que les provoquen tensión o estrés.
Enseñe a sus hijos a tomar decisiones, a analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones posibles, a sopesarlas y a mantenerse firmes una vez tomada la decisión.
Y suerte…..
Comments