top of page
infortlax logo página oficial

Escribiendo

historia

HELLBLADE SENUA'S SACRIFICE EL TACO ESQUIZOFRÉNICO Y PSICÓPATA

  • Foto del escritor: infortlax
    infortlax
  • 4 oct 2017
  • 3 Min. de lectura



Taquitos y Taquitas en la orden de hoy buscaba un título bueno para analizar, sabiendo que han salido estrenos como Marvel Vs Campom Infinitve, Cuphead (el cual tendrá su análisis), las noticias de la conferencia de Sony días atrás, no se preocupen no se perdieron de nada.

Taquitos y Taquitas disculpen por no haber hecho alguna valoración o reseña, será la última vez que les quedo mal, pasada esa disculpa necesaria vayamos al grano ¿Ta´rico o no Hellblade Senua´s Sacrifice? A continuación la respuesta.

Hellblade es desarrollado por los que volvieron a dante (Devil May Cry) en una estrella de K-pop con rasgos americanos, lo cual tenia tensa a la comunidad muy tensa Y… ¿¡Cómo no!?


Según sus autores Hellblade se basa en pasajes del Quijote de Cervantes pero ¿Cómo saberlo? En los primeros minutos del juego nos sitúan en un mundo casi onírico con Holofonías (sonidos en 3d que simulan ambientes) que terminan por decorar una visión fatalista y en sombras duras en un tiempo pausado, la mejor metáfora del descenso a la locura.

El juego siempre juega entre la locura y la cordura sin llegar a ser forzado, pero ¡Ojo! taquitos este título basa su construcción exploratoria y de supervivencia en los sonidos, los cuales son muy nítidos y tienen un alto tratado estético al momento de desarrollar la historia y la secuencia de cinemáticas.


Debo admitir que me encanto el trabajo de cámara en tercera persona a la altura del hombro, misma que le sienta perfecto en su faceta exploratoria pero horrible en combate.


Senua es una protagonista atípica que pelea contra algo que no entiende, algo que está dentro de ella por momentos existencialista, fatalista, una guerrera Celta desgarbada y bastante expresiva, eso se lo debemos a Melina quien fue la modelo para la captura de movimientos de Senua que cuenta con un rostro que captura muy bien las emociones.

Para atenuar la atmosfera asfixiante se te advierte que si mueres muchas veces durante el juego se borraran tus avances de tu partida, lo cual para las nueva generación resulta frustrante y amenazador aunque cuando lo termines te darás cuenta que es un recurso para contextualizar cognitivamente al jugador.


Hay momentos en los que debemos buscar símbolos con la ayuda del botón para concentrarnos en esos símbolos rúnicos en los escenarios para abrir una puerta, por ejemplo: El dato anterior suena lógico ya que los desarrolladores dentro del equipo de trabajo contrataron a psicoanalistas para recrear estos escenarios.

¿El combate?

No sé ustedes taquitos y quizás esto sea una mera falacia pero me recordó al sistema de combate de Dark Souls, quizás porque es el único juego referencia.


Regresando al punto del combate, es poco profundo, no tiene un amplio catálogo de movimientos, es muy parco en la fluidez donde el choque de espadas se vale del tiempo bala (Bullet time, como el de Matrix) Hellblade quiere proponer algo más cercano por tal motivo la cámara siempre está cerca para dar esa sensación de peligro constante aunque lleves la de ganar, como en un combate real a pesar de ello la cámara no le hace un favor.

¿Cómo se ve?

Hay dos puntos muy fuertes en este título: Sonido (donde está su mejor punto) y Diseño artístico. En el diseño artístico, modelado, captura de movimientos, la paleta de colores, texturas, el manejo de luces y sombras explotadas por en Unreal engine 4 (motor gráfico).


Senua tiene un modelado exquisito ¿Por qué? Mientas avances en el juego este cambiara, se verá desgastado, las heridas, la humedad, la resequedad en los labios, sus comisuras, la expresividad en los ojos de Senua, la sangre, cicatrices, toda esa expresividad corpórea es de 10, en pocas palabras es una obra de arte.


En el pilar que sostiene a Hellblade tenemos al sonido, desde los primeros minutos los sonidos son demasiados nítidos, bien masterizados; un punto importante en esta sección es que el jugador debe tratar de aguantar la saturación de sonidos (en el sentido lúdico-prosódico-narrativo), holofonías en 3d, No.. No… No… Taquitos eso lo tienen que probar con audífonos ya que esta experiencia es netamente auditiva.


¿Ta´ rico o no?

Sí, claro que esta rico yo lo catalogo como un taco placero ya que tiene mucho de varios ingredientes pero no profundiza en un sabor en específico, el problema viene con la idea de vender un juego de hack and Slash (como Metal Gear Rising) porque el video juego es para un público en específico, lástima que Sony volvió a vender un Blockbuster que no lo es, como un vídeo juego en un término purista no lo es pero si está bien pero bien hecho aunque si bien es cierto esto me señala una nueva pauta de la industria triple A por adoptar elementos del Indie, eso sí taquitos que no les vendan la idea de Triple A indie.


Bueno nos estamos citando en la siguiente orden y ya saben coman mucho y jueguen más.


Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page