TECHACHALCO FESTEJA FERIA DE MÁS DE CIEN AÑOS EN HONOR A LA SANTA CRUZ
- infortlax
- 4 may 2018
- 4 Min. de lectura
Entre procesiones, la visita de santos patronos, homilía y el mole, los habitantes celebran.

Tlaxcala 3 mayo 2018 (Juan Ordoñez-infortlax) Fiscales y habitantes de la comunidad de Santa Cruz Techachalco, perteneciente al municipio de Panotla, festejan Feria de más de cien años en honor a la Santa Cruz. Esperan que cientos de visitantes lleguen a degustar del mole de guajolote y de sus tradiciones eclesiásticas, explicó el presidente del lugar, Jaime Berros Posada.
“El 3 de Mayo se festeja el día de la Santa Cruz, y aquí en esta comunidad de Santa Cruz Techachalco también en honor al Cerrito de Tepechalco, que está aquí atrás que en Náhuatl la palabra Techachalco, deriva del idioma náhuatl que significa lugar de ardillas, otro concepto es el que significa Montón de Piedras o Piedras encimadas. De ahí se deriva el nombre de mi pueblo”, señaló con orgullo.

Explicó que la Santa Cruz es una cuestión religiosa de la gente de esta comunidad, es muy devota de nuestra santa patrona el cual se le hacen dos festejos al año, uno que es el 3 de Mayo y de la que algunos dicen que es el Día de los Albañiles. La segunda mencionó que es el 14 de Septiembre “Es la exaltación de la Santa Cruz, en las cuestiones católicas”, resaltó.

Berros Posada también dio detalles del templo católico al mencionar que data del siglo XIX “tiene la cubierta de piedra y tiene forma abovedada. Costa de un sólo nivel, y presenta agregados al norte y oriente del templo. La nave se extiende sobre una planta de Cruz latina. Todos los muros en su parte exterior son de piedra aparente, excepto la fachada principal y el primer cuerpo de la torre, que son de aplanado en color con vivos blancos. La torre es de tres cuerpos. En el segundo y tercero se presentan arcos de medio punto y los separa una cornisa tableada, ambos son de tabique aparente. En la parte posterior destaca una cúpula con lunetos, acabada en azulejo amarillo, rematando una linternilla”, apuntó.

En cuanto a la organización de la feria mencionó que los fiscales son los encargados de invitar imágenes o patronos de otras iglesias de comunidades cercanas a Techachalco “se hace una procesión con los patronos que tenemos más asistencia de Tenexyecac, San Jorge Tezoquipan, Temetzontla, Los Reyes Quiahuixtlán, Panotla con San Nicolás de Bari, Santa Catalina Apatlahco, Xochimilco, Tecoac, Tizostoc, se reúnen de 35 a 40 imágenes, entonces se hace una procesión el día 3 de Mayo a partir de las 8 de la mañana por todas las calles de la comunidad, y alrededor de las tres de la tarde se celebra una misa, realmente son ellos quienes hacen la procesión, porque la gente de aquí sale de sus trabajos a preparar el mole”, puntualizó.

Berros Posada confía que el festejo deje saldo blanco los días de festejo que culminará el domingo seis de Mayo con el mole de la fiesta para recibir a cualquier visitante sin importar quien sea “a todos se les invita a pasar un rato a degustar el mole que cada casa prepara con toda anticipación para sus invitados, familiares, amigos o compadres. También, se realizarán primeras comuniones, confirmaciones, a veces viene el señor obispo o algún representante de él para oficiar la misa, eso es lo que más motiva porque tenemos la visita de gente de varias comunidades y eso se agradece. Posteriormente, tenemos la quema de fuegos artificiales el día 3 de Mayo como el día seis de Mayo, otros años nada más se queman fuegos el día tres”, refirió.
Esta tradición, dijo, que ya es memorable porque tiene más de cien años o más, hago extensa la invitación para que la gente visite nuestra iglesia de Techachalco, este templo es uno de los mejores cuidados en el estado de Tlaxcala, Como se ve tiene una decoración muy bonita y que nuestros vecinos en el estado apreciarán cuando visiten esta iglesia que está en excelentes condiciones, la gente se ha esforzado mucho por mantenerla y que se han hecho siempre por cooperación y que gracias a Dios, es la causa por la que esta tradición no se ha dejado caer”, aseguró.
“Desde las doce de la noche, empiezan las mañanitas hasta las seis o siete de la mañana, los mismos vecinos por promesas que hacen llevan sus mariachis, y desde muy en la madrugada inicia la banda que es la puerta de inicio en esta fiesta eclesiástica”, comentó.
“La cooperación es por mayordomías o por calles, suma de dinero de las que dijo que se usan para la compra de adornos, misas, cohetes, que son tradiciones arraigadas difícil quitar porque son parte de nuestra cultura. Proyección Civil nos, viene a asesorar de cómo afrontar este tipo de situaciones”, sostuvo.
De paso dijo que los puestos de artesanías y pan de fiesta que vienen de diferentes comunidades, juegos mecánicos tiene costos no son elevados, por decir, los puestos dan una cooperación módica, que con gusto aportan para la Comisión de Agua Potable para recaudar fondos que no supera los diez mil pesos “queremos que esto sea grande, a propósito el día seis de Mayo habrá luz y sonido y no grupos musicales, la verdad es por seguridad para realizar eventos masivos, ya no se puede confiar”, agregó.
“Queremos una feria con saldo blanco, que de por sí la comunidad se ha caracterizado por ser tranquila, pero que si es preciso con solo tocar la campana de la iglesia de forma inmediata la gente sale de sus casas para acudir y reunirse para atrapar a las personas que han robado, esto ya es cuestión de antaño o generacional, de antemano la seguridad está garantizada para la tranquilidad del ciudadano y del turista nacional y extranjero”, finalizó.
Comments