INSTA SIPINNA A GARANTIZAR DERECHOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON MADRES O PADRES PRIVADOS DE LIBERTAD
- infortlax
- 21 abr 2022
- 2 Min. de lectura

Tlaxcala, miércoles 20 de abril del 2022 (INFORTLAX) La protección de los derechos de la niñez y adolescencia con referentes adultos privados de la libertad, sea que vivan en los centros de reclusión con sus madres o padres o se trate de sus hijas e hijos que viven fuera, en un núcleo familiar extendido, requiere que las autoridades responsables les localicen, se diagnostique su situación individual y se les canalice a programas de educación, salud y comunitarios para beneficio de su desarrollo personal.
Así lo señaló la jefa de Departamento de Políticas de Defensa y Promoción de la Justicia de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) de la Secretaría de Gobernación, Emma Martínez Oloarte.
La servidora pública presentó el seguimiento a la acción ‘Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes con referente adulto privado de la libertad’, durante la sesión permanente de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas del Sipinna.
Ante las y los secretarios ejecutivos de los 32 sistemas estatales, Emma Martínez Oloarte subrayó que la aplicación de la Cédula de Identificación de Necesidades a esta población se inicia en los centros penitenciarios con el permiso previo de madres, padres o personas tutoras y permite empezar la atención integral e interinstitucional de niñas, niños y adolescentes.
Durante 2020, el pilotaje de la cédula se realizó en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 16 ‘CPS Femenil Morelos’. En 2021 se aplicó el instrumento en distintos centros de reinserción social varoniles del país, con la colaboración estrecha de la Dirección General de Instituciones Abiertas del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (DGIAPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
En este sentido, según datos de la DGIAPRS hacia febrero de 2022 se habían aplicado 12 mil cédulas y atendido a 200 niñas, niños y adolescentes mediante visitas domiciliarias, así como distintas canalizaciones a instituciones y gestiones de becas, entre otras acciones de cuidado.
Aclaró que conocer la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en estas condiciones, se debe al trabajo de las 32 secretarías ejecutivas estatales y la coordinación interinstitucional con los centros de reclusión en sus territorios.
La sistematización de los datos recabados a través de estas cédulas que realiza la DGIAPRS ha presentado diversas dificultades debido a que en algunos centros el tema no es prioritario, por lo que en paralelo han comenzado a promover asesorías para sensibilizar a las autoridades penitenciarias, judiciales y otras relacionadas con los derechos humanos y la protección integral de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de la libertad, donde se subraya la buena crianza parental.
Emma Martínez Oloarte apuntó que uno de los compromisos que tiene el programa de Fortalecimiento del vínculo familiar, al que pertenece la aplicación de la cédula por parte de la DGIAPRS, es que las personas privadas de la libertad sepan con exactitud cuál es la situación de sus hijas e hijos y cómo van en su desarrollo.




Comentarios