-Entre las principales acciones que Conagua ha desarrollado en 2023 señaló la programación de 15 acciones de infraestructura y 2 de capacitación, mediante la Escuela del Agua, en coordinación con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala y con una inversión total de 670 millones de pesos (MDP).
Tlaxcala, martes 21 de noviembre del 2023 (INFORTLAX) Como parte del compromiso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de contribuir con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, así como otras dependencias del Gobierno de México, al rescate del río Atoyac, en 2023 se han desarrollado acciones fundamentales en materia de saneamiento y supervisión, así como para el seguimiento de las mismas.
Así lo informó el titular del Organismo de Cuenca Balsas (OCB), Andrés Galván Torres, al participar en la sexta sesión del Grupo de Trabajo Interinstitucional para el Saneamiento del Alto Atoyac, en representación del director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo.
Galván Torres explicó que, para optimizar el seguimiento de avances, Conagua desarrolló el Sistema de Seguimiento del Programa de Acciones de Saneamiento de la Cuenca del Alto Atoyac (SISEPAS), que se puso en marcha en este 2023 y que, además de sistematizar el seguimiento de avances, permite la consulta pública, transparentando la actuación de los tres órdenes de gobierno y los esfuerzos institucionales.
Entre las principales acciones que Conagua ha desarrollado en 2023 señaló la programación de 15 acciones de infraestructura y 2 de capacitación, mediante la Escuela del Agua, en coordinación con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala y con una inversión total de 670 millones de pesos (MDP), la cual destaca por ser la mayor realizada en la presente administración, enfocada al saneamiento del río Atoyac.
Puntualizó que estas acciones se ejecutan en el marco de los programas federalizados de Conagua, PROAGUA y PROSANEAR. Asimismo, apuntó, se trabajará para que, mediante el PRODDER, los municipios fortalezcan su infraestructura y finanzas.
El titular del OCB aseveró que se han financiado tres acciones de saneamiento, por un monto de 520 MDP, destinados a la construcción de la primera etapa de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Huejotzingo, Puebla, la conclusión de la reingeniería de la PTAR de Tlaxcala, y la construcción de dos mil 181 metros del colector sanitario “Chachapa”, ubicado al oriente de la ciudad de Puebla.
Para asegurar el cumplimiento de las normas de calidad de aguas residuales, expuso, de enero a octubre de este año Conagua ha realizado 33 visitas de inspección a cuerpos receptores, 19 de esas se efectuaron en Puebla y 14, en Tlaxcala.
Con laboratorios acreditados por la Secretaría de Economía y aprobados por Conagua, se tomaron muestras y se analizaron los parámetros de calidad del agua de 19 descargas de aguas residuales. En cuatro casos, se inició procedimiento administrativo sancionatorio.
A partir de visitas de inspección realizadas en 2021 y 2022, están en proceso tres denuncias penales, para la reparación del daño ambiental generado por no cumplir con la calidad de descarga de aguas residuales.
Además, se realizó el muestreo de calidad del agua en 42 sitios de la cuenca del Alto Atoyac y, con el fin de verificar la desinfección del agua consumida por la población, se realizaron 861 determinaciones de cloro residual en tomas de agua potable de los municipios de la cuenca.
En cuanto a lo programados para 2024, Galván Torres hizo énfasis en que Conagua seguirá trabajando intensamente de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno y la sociedad, debido a que la atención a la problemática del Atoyac no es solo un asunto ambiental, sino un movimiento social que requiere la participación de todos.
Así, reiteró, en coordinación con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, en 2024 se seguirán invirtiendo recursos de los programas federalizados a cargo de Conagua, por lo que exhortó a los municipios a acercarse al OCB, donde se les brinda apoyo para fortalecer la infraestructura y finanzas de los organismos operadores.
Finalmente, señaló la necesidad de acelerar el paso con políticas y acciones que respalden la preservación del río Atoyac, e instó a los sectores industrial, de servicios y social a seguir siendo parte activa de esta causa, adoptando prácticas más sostenibles y apoyando en iniciativas locales.
En el evento también participaron el titular de la Unidad Coordinadora de Oficinas de Representación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Román Hernández Martínez; el subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Rafael Coello; el director general de la Comisión Estatal del Agua de Tlaxcala, Israel Tobón Solano; la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla, Beatriz Manrique Guevara, y el secretario de Infraestructura de Puebla, Roberto Tenorio García.
Comments